Saludos lectores implacables de bodas.com.mx hehehe...quise comenzar diferente éste debate hehehe...que se note que ya es JUEVES y andamos con toda la pila del mundo.!! =D...en ésta ocasión les quiero compartir el destino lunamielero de la cuna de la Nación, disfrñutenlo y me cuentan
.
Tlaxcala es una ciudad con un gran acervo de historia; además posee una riqueza natural inigualablemente bella.
La palabra Tlaxcala proviene del náhuatl tlaxcalli que quiere decir tortilla, pero que al combinar con la terminación tln que denota "lugar de" forman Tlaxcalln, el sustantivo pasa a significar lugar de tortillas. Xicoténcatl es en honor al héroe tlaxcalteca que luchó contra la invasión española. Según algunos historiadores, el nombre de Tlaxcala se deriva de la raíz primitiva Texcalli, que quiere decir peñasco, y de la terminación Lan que equivale a lugar, juntas significan "en el peñasco"; probablemente porque al primer lugar al que llegaron los tlaxcaltecas fue a la parte alta de un cerro.
Puedes visitar CACAXTLA, TLAXCALA.!
Es una zona arqueológica en el sur del Estado de Tlaxcala.
Su nombre proviene de la palabra náhuatl cacaxtli o cacaxtle, que refiere a los canastos de viaje que usaban los mercaderes para transportar sus mercancías.
El sitio destaca por el buen estado en el que se han conservado sus murales.
El Palacio de Gobierno.
Construido a partir del año de 1545, estaba dividido en tres edificios importantes; a la oriente la Alhóndiga, al centro las Casa Consistoriales y en el poniente las Casa Reales. Aun conserva las arcadas de acceso de marcada influencia árabe.
La parroquia de San José.
Construida sobre un templo del siglo XVI. Conserva la fachada de estilo barroco palafoxiano con interior Neoclásico del siglo XIX; una capilla Barroca, una imagen de la virgen de Guadalupe trabaja sobre trozos de concha de mar, al igual que una capilla dedicada al Santo Niño Milagroso de Tlaxcala.
El antiguo palacio Juárez.
Inaugurado el 10 de mayo de 1901 con arquitectura correspondiente al Art Nueva. Conserva detalles como: la escalera tipo imperio y columnas de fustes esbeltos con alma de acero; la herrería de la ventana con timones de barco y flores de lis en los balcones.
La Capilla de San Nicolás.
Está dividida en 2 partes; la más antigua, mira a un pequeño parque; construida con piedra de xalnene a finales del siglo XVI. La nave más moderna es más grande y es utilizada hasta la fecha. Cuenta con una sola torre al igual que una pequeña españada y 2 cúpulas, una de estas de pañuelo.
El Palacio de Cultura.
Construido en 1950 para ser la sede del Instituto de Estudios Superiores del Estado de Tlaxcala. Conservan en sus 3 fachadas recubrimiento de ladrillo recortado conjugado con piedra de cantera gris. La reja que lo circunda es de influencia francesa.
La Catedral del Estado.
Considerado uno de los cuatro primeros conventos en tierras continentales de América, ****. Conserva techo Artesonado de madera y el primer pulpito de la Nueva España al igual que la pila donde recibieron la fe católica los cuatro señores de Tlaxcala.
La Plaza de toros Jorge Aguilar "El ranchero".
La parte más antigua de la plaza, data de los últimos años del siglo XVII siendo remozada en la década de los 50`s del siglo XX. Es el máximo coso taurino de Tlaxcala ostentando el nombre de uno de los toreros más afamados de México, Jorge Aguilar “El Ranchero”.
El Santuario y Basícila de Ocotlán.
Fundada a la raíz de la aparición de la Virgen María al indígena Juan Diego Bernardino en 1541, considerada una de las máximas expresiones de la arquitectura barroca del siglo XVIII. Además del Camerin de la Virgen, de estilo barroco indígena.
La Capilla del pocito del agua Santa.
Fue el sitio donde se apareció la Virgen de Ocotlán 1541, está dentro de una pequeña capilla donde se encuentra pinturas murales con temas bíblicos y de la Aparición de la Virgen de Ocotlán.
La Capilla Real de Indios.
Edificada en 1525, se hacían misas para nobles indígenas bautizados. Destacan dos relieves en piedra: escudo de la casa de Austria y del Imperio.
El acueducto de Atempan.
Construcción de piedra de xelnene que conducía agua hasta un molino y una electroelectrica del siglo XX.
La escalinata de los Héroes.
Cuenta con 250 peldaños. Están los bustos de Héroes de la Independencia y Revolución. Culmina una escultura de Xicoténcatl Axayacatzi.
El jardín botánico de Tizatlán.
Muestra la flora de la entidad. Sobresalen: un bosque de coníferas, cactáceas, plantas medicinales, de ornato, acuáticas y un bello invernadero.
La plaza de la Constitución.
Trazada en el año de 1525, Destaca: la Fuente de la Santa Cruz, regalo del Rey IV a la ciudad de Tlaxcala y un kiosco del siglo XIX.
La Capilla del Cristo de Buen Vecino.
Construcción del siglo XVII, resguarda un Cristo muy milagroso adopto su nombre en la Guerra Cristera de 1924. Una sola torre y atrio cementerio.
El zoológico del Altiplano.
Se encuentra en el municipio de San Pablo Apetitlan; con más de 480 especies: reptile